Results for 'Julieta Agustina Rábanos'

57 found
Order:
  1. Norme sui diritti umani: tra principi e regole.Julieta Agustina Rábanos - 2019 - In Paola Ivaldi & Lorenzo Schiano di Pepe (eds.), I diritti umani settant’anni dopo. L’attualità della Dichiarazione universale tra questioni irrisolte e nuove minacce. Genova GE, Italia: pp. 33-43.
    Il settantesimo anniversario della Dichiarazione universale dei diritti umani è, senza dubbio, un’importante occasione per riflettere sui diritti umani. In questo breve intervento, propongo una riflessione sul problema concettuale relativo alle disposizioni normative che vengono utilizzate per riconoscere e/o stabilire diritti umani. La domanda può essere posta in questi termini: che tipo di norme esprimono queste disposizioni? Regole, principi, oppure entrambe, a seconda delle circostanze? La risposta a questa domanda implica la soluzione di due distinti problemi. Da un lato, un (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2.  77
    On an 'evolutionary' theory of legal systems.Julieta A. Rabanos - 2024 - In Wojchiech Załuski, Sacha Bourgeious-Gironde & Adam Dyrda (eds.), Research Handbook on Legal Evolution. Edward Elgar Publishing. pp. 130-148.
    The ideas that law is (or can be regarded as) a legal system, and that law evolves over time in adaptation to its context, are two of the most widely shared and presupposed ideas in contemporary legal theory. However, even if much interest has been dedicated in legal theory and legal dogmatics to the evolution of specific legal concepts or institutions, as well as legal norms in particular, not so much attention has been dedicated to the evolution of legal systems (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3. La máquina del derecho y sus engranajes. Karl Olivecrona sobre derecho, autoridad, y normas jurídicas como imperativos independientes.Julieta A. Rabanos - 2021 - Analisi E Diritto 21 (2):145-177.
    In this paper, I propose to draw attention to a specific version of non-voluntaristic imperativism, its corresponding conception of legal norm, and the framework in which it is inserted: that advocated by Scandinavian realist Karl Olivecrona. In order to carry out this analysis, I will first contextualise Olivecrona’s position and his rejection of voluntarism; briefly reconstruct his position in relation to law and legal authority; and introduce the way in which authority and legal norms are articulated as cogs in the (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  4. On Coercion and the (Functions of) Law.Julieta A. Rabanos - forthcoming - In Nicoletta Bersier Ladavac, Christoph Bezemek & Frederick Schauer (eds.), Sanctions: An Essential Element of Law? Springer.
    The relationship between law and coercion has always been a highly controversial topic in contemporary legal philosophy. After an initial phase in which there was a strong consensus on its essential importance for law, an apparent consensus on the exact opposite has emerged in the last decades. In recent years, however, several important publications have reignited the debate. They criticise the latter position and argue strongly in favour of considering coercion as a necessary or relevant property of law, as well (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5. Back to (Law as) Fact. Some Remarks on Olivecrona, Scandinavian Legal Realism, and Legal Notions as Hollow Words.Julieta A. Rabanos - 2023 - Materiali Per Una Storia Della Cultura Giuridica 1:205-231.
    The aim of this paper is to critically reconsider some of the main tenets underlying Karl Olivecrona’s works. The first two sections are devoted to a brief reconstruction of his position on methodology for the study of legal phenomena, including the endorsement of philosophical realism and the enterprise of demystifying legal language through linguistic therapy (§ 2), as well as his particular conception of legal notions as hollow words (§ 3). I will then provide a brief analysis of a central (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6. Sul ‘soggetto costituente’. Autorità de facto, identità costituente e contesto internazionale.Julieta A. Rabanos - 2023 - Notizie di Politeia 150:45-50.
    In questo breve commento a El concepto de «poder constituyente» di Jorge Baquerizo, formulerò tre osservazioni su alcune tematiche e alcuni aspetti della (o connessi alla) sua definizione di ‘soggetto costituente’ (§2). Le prime due osservazioni riguardano alcuni aspetti problematici del rapporto di ‘soggetto costituente’ con ‘autorità de facto’ e ‘potere di fatto’, in particolare la non completa considerazione dell’ambiguità di tali nozioni e delle conseguenze di tale ambiguità (§3). La terza riguarda la possibilità che la definizione in analisi sia (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7. Dos comentarios a Il modello conversazionale, de Francesca Poggi.Julieta A. Rabanos - 2023 - Analisi E Diritto 23 (1):41-58.
    El presente trabajo surge como una reflexión a partir de la lectura del reciente libro de Francesca Poggi, "Il modello conversazionale. Sulla differenza tra comprensione ordinaria e interpretazione giuridica", en el cual la autora se propone esclarecer algunos aspectos de la comunicación ordinaria y de la interpretación jurídica, poniendo en evidencia sus similitudes y diferencias. En §2, plantearé el interrogante de si una concepción de norma jurídica como la de los imperativos independientes de Karl Olivecrona, basada en un imperativismo no (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8. Tensiones irresolubles entre principios, Rule of Law y teoría de la autoridad jurídica.Julieta A. Rabanos - 2023 - In Ángeles Ródenas & Víctor García Yzaguirre (eds.), Jurisdicción y teoría del sistema jurídico. Homenaje a Juan Ruiz Manero. Palestra-Marcial Pons. pp. 209-232.
    En este trabajo, que corresponde a un breve homenaje en honor a Juan Ruiz Manero, reconstruiré y analizaré críticamente algunos puntos que, a mi criterio, muestran cómo tener una teoría de la autoridad jurídica articulada y explícita (al menos, en algunos de sus elementos) podría sería necesaria para algunas de las tesis y fines que Ruiz Manero persigue. Estos puntos son: 1) La afirmación de Ruiz Manero de la existencia de una tensión irresoluble entre principios sustantivos y un principio institucional (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9.  17
    On Force, Effectiveness, and Law in Kelsen.Julieta A. Rabanos - forthcoming - In Gonzalo Villa Rozas, Jorge Emilio Núñez & Jorge L. Fabra-Zamora (eds.), Kelsenʼs Global Legacy. Essays on Legal and Political Philosophy. Bloomsbury Publishing.
    The aim of this chapter is therefore to critically analyse Kelsen's position on the relationship between law and coercion. Here I will show that the connection between law and coercion in Kelsen's legal theory goes deeper than the first definition of ‘law as a coercive order’ suggests: the connection has to do not only with the specific content of legal norms, but also with the existence of the legal order itself. In Section II, I will show that for Kelsen coercion (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10. La autoridad de Eugenio Bulygin.Julieta A. Rabanos - 2022 - In J. A. Rabanos (ed.), Eugenio Bulygin en la Teoría del Derecho contemporánea, vol. II. pp. 387-405.
    El presente trabajo propone hacer un análisis de la noción de autoridad en el marco de la teoría del derecho de Bulygin, particularmente en conexión con sus nociones de derecho y de interpretación. La intención es doble: por un lado, intentar articular sistemáticamente el pensamiento de Bulygin en relación con estas tres nociones, reconstruyendo un posible modo en el cual éstas se relacionan entre sí en el marco de su teoría del derecho (sección 2). Por el otro, proponer algunas perplejidades (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11. The Step Not Taken. Competencia, reglas determinativas y sistemas constitutivos en la Teoría Analítica del Derecho.Julieta A. Rabanos & Alejandro D. Calzetta - 2022 - Analisi E Diritto 22 (2):51-68.
    En el presente trabajo sostenemos que la teoría de la competencia que Rodríguez postula en su Teoría Analítica del Derecho (TAD) adolece de algunos problemas. El primero de ellos consiste en ser un enfoque reduccionista de la competencia (similar al de Bulygin y el de Ferrer), en el cual la competencia queda reducida a reglas determinativas que determinan potestades. Es dudoso que la competencia pueda reducirse a un único tipo de norma y el mismo Rodríguez parece albergar dudas a este (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12. Hobbes y Raz, dos modelos opuestos de autoridad. Consideraciones sobre similitudes, diferencias y (falta de) utilidad práctica.Julieta A. Rabanos - 2022 - Eunomia - Revista En Cultura De La Legalidad 23:47-64.
    El objetivo del presente trabajo es analizar dos modelos específicos de discurso sobre la autoridad: un modelo que llamaré «hobbesiano» (representado por Thomas Hobbes) y un modelo que llamaré «raziano» (representado por Joseph Raz). Por un lado, intentaré mostrar que, pese a algunas aparentes similitudes, estos dos modelos son ejemplos de visiones opuestas acerca del tipo de autoridad, y del rol y las consecuencias que se le asignan a ésta en el marco del fenómeno jurídico y social. Por el otro, (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13. Autoridad, condición de justificación normal y test de legitimidad. Revisitando la concepción de la autoridad como servicio de Joseph Raz.Julieta A. Rabanos - 2022 - Revista Telematica de Filosofía Del Derecho 25:167-197.
    En este trabajo, propongo realizar un análisis crítico de la concepción de la “autoridad como servicio” defendida por Joseph Raz, concentrando la atención en la condición de justificación normal. En la sección 2, realizaré una reconstrucción articulada de esta concepción la autoridad como servicio, desagregando las tesis que la componen y mostrando cómo se articulan entre ellas (2.1, 2.2, 2.3), y propondré una versión del contenido del “test de legitimidad” que surge de la postura de Raz para determinar la legitimidad (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14. Dos enfoques (no) excluyentes acerca del razonamiento jurídico.Julieta A. Rabanos - 2022 - In Federico Arena, Alberto Puppo, Pablo E. Navarro & Edith Cuautle Rodríguez (eds.), El encanto del método. Diálogos latinoamericanos con Paolo Comanducci. México City: UNAM. pp. 259-288.
    En este trabajo, propongo realizar un breve análisis de dos visiones teóricas acerca del razonamiento jurídico en contextos judiciales que, a primera vista, resultan radicalmente diferentes: la visión de Paolo Comanducci (en adelante, “modelo comanducciano”), y la visión de Damiano Canale y Giovanni Tuzet (en adelante, “modelo inferencialista”). Primero realizaré una reconstrucción sumaria, pero global, de ambos modelos (secciones II y III), para luego establecer algunas notas comparativas entre ellos (sección IV). Allí, intentaré mostrar propondré entender que la visión de (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15. Rule of Law transnacional, reglas y acción humana.Julieta A. Rabanos - 2022 - Revus. Journal for Constitutional Theory and Philosophy of Law / Revija Za Ustavno Teorijo in Filozofijo Prava 47.
    En «What Makes a Transnational Rule of Law? Understanding the Logos and Values of Human Action in Transnational Law», Verónica Rodríguez-Blanco explora la posibilidad –y oportunidad– de la existencia de un Rule of Law (en adelante, ROL) a nivel transnacional. El objetivo de este trabajo es discutir brevemente algunos puntos relativos a diferentes facetas de la propuesta de Rodríguez-Blanco: la pregunta correcta acerca del ROL y su visión particular acerca de la acción humana (sección 2); el tipo de explicación acerca (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16. Transnational Rule of Law, coercion, and human action.Julieta A. Rabanos - 2022 - Revus. Journal for Constitutional Theory and Philosophy of Law / Revija Za Ustavno Teorijo in Filozofijo Prava 47.
    In “What Makes a Transnational Rule of Law? Understanding the Logos and Values of Human Action in Transnational Law”, Veronica Rodriguez-Blanco explores the possibility—and opportunity—of the existence of a Rule of Law (from now on, RoL) on a transnational level. The aim of this paper is to briefly discuss some points related to various facets of Rodriguez-Blanco’s proposal: the correct question about the RoL and her particular view of human action (section 2); the type of explanation about rules, standards, regulations (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17. Pobreza y justicia globales. Una interpretación moderada de los argumentos de Thomas Pogge.Julieta Manterola - 2016 - Dissertation, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
    Este trabajo se propone defender una interpretación moderada de los argumentos de Thomas Pogge sobre justicia y pobreza globales, elaborados en su libro La pobreza en el mundo y los derechos humanos. Para esto, se analizará minuciosamente la reconstrucción que los críticos hacen de los argumentos de Pogge. Con esto, se espera poner de manifiesto que dicha reconstrucción se aleja en muchos casos de una interpretación mínimamente caritativa y malinterpreta los argumentos originales de este autor. Así, en este trabajo, se (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18.  36
    Digital Tools in Problem-Based Learning for Nursing Students.Agustina Chriswinda Bura Mare - 2024 - Sm3D Portal.
    In classroom sessions, various student-centered learning approaches, such as collaborative and problem-based learning, are used. Today, incorporating Information and Communication Technologies (ICT) into nursing education promotes self-directed and personalized learning among students.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19. Algunos argumentos y reflexiones sobre la exigibilidad de los derechos económicos y sociales.Julieta Manterola - 2006 - In Manterola Julieta (ed.), Concurso de ensayos: derechos económicos, sociales y culturales, Ana María Mulcahy (compiladora), Grupo Voluntópolis, Amnistía Internacional, Argentina.
    El objetivo de este ensayo es hacer una defensa de la exigibilidad de los derechos económicos y sociales. Esta noción se refiere a “la posibilidad de reclamar ante un juez o tribunal de justicia el cumplimiento, al menos, de algunas de las obligaciones que se derivan [de estos derechos]”. Para realizar este objetivo, procederé de la siguiente manera. En la sección II, haré una reconstrucción de uno de los argumentos más tradicionales que se han ofrecido en contra de la exigibilidad (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20. La pobreza y las cifras.Julieta Manterola - 2005 - Revista Jurídica de la Universidad de Palermo (Derecho):205-208.
    En este breve trabajo hago dos cosas. En primer lugar, señalo que el costo de satisfacer el derecho a verse libre de pobreza no debería convertirse en una cuestión decisiva, si es que vamos a tomarnos en serio la existencia de tal derecho. Y, en segundo lugar, apoyo (desde la perspectiva utilitarista de Peter Singer) la posición que sostiene que erradicar la pobreza mundial no implica un costo significativo y que, por lo tanto, la persistencia de este problema es absolutamente (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  21. Rompecabezas Pogge. Derechos humanos, deberes y contribuciones.Julieta Manterola - 2011 - Revista Perspectivas Bioéticas (Bioética):126-138.
    En este artículo hago una reconstrucción de la teoría de la justicia global del filósofo Thomas Pogge, basándome fundamentalmente en su artículo “Severe poverty as a violation of negative duties” [Pobreza severa como una violación de deberes negativos]. En la sección 1, expongo la concepción de la justicia sostenida por este autor, que él mismo caracteriza como “mínima”. En la sección 2, explico a qué se refiere Pogge con el deber negativo de no cooperar en la imposición de un orden (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22. La fenomenología realista de Hayek: un camino abierto.Agustina Borella - 2018 - Libertas: Segunda Época 3 (1):59-69.
    Si bien no es habitual pensar a Hayek en términos de realismo, sino comprenderlo como neokantiano, presentaremos la interpretación realista fenomenológica de Hayek que ofrece Zanotti a lo largo de su obra. Señalaremos los aspectos centrales de la epistemología de Hayek y la lectura realista fenomenológica como una posición superadora tanto del positivismo como de una hermenéutica relativista.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  23. A Critical Look on Critical Realism.Agustina Borella - 2012 - Perspectives on Epistemology of Economics:183-207.
    Tony Lawson, founder of The Social Ontology Group and The Realist Workshop of Cambridge, has proposed critical realism to reorient economics. The transformation of the social world that Lawson tries, emerges from the adherence to critical realism, this is, from taking the transcendental realism of Roy Bhaskar to the social realm. With the purpose of deepening the criticisms to this movement, we will specify what is critical realism, and which are the philosophical assumptions of the mainstream according to this author. (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  24. Hayek in Lawson's View: Positivism, Hermeneutics and Ontological Individualism.Agustina Borella - 2017 - Revista de Instituciones, Ideas y Mercado 66:1-29.
    In this paper we will analyze Lawson’s criticism of Hayek for not having transcended positivism. We will distinguish two levels in the criticism: methodological and ontological. So far as methodological criticism is concerned, we consider that Lawson’s positivist interpretation of Hayek regarding the method in economics is not the only possible, and we will try to develop another one. With respect to ontological criticism, we will state that though it is possible to understand Hayek as an ontological positivist, since he (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  25. Sobre Mecanismos en Sistemas Abiertos.Agustina Borella - 2017 - Libertas Segunda Época 2 (2):3-11.
    Conocer los mecanismos que operan en el mundo social es tarea fundamental de la economía como ciencia. La transformación del mundo social está vinculada a la reorientación de esta disciplina. Tal es la propuesta de Tony Lawson y la Escuela de Cambridge. Para que la economía sea reorientada ha de ajustarse a los presupuestos ontológicos del Realismo Crítico. En este trabajo se intentará profundizar en la naturaleza de los mecanismos y su relación con la economía como ciencia, y se presentarán (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  26. Jon Elster: una teoría amplia de la racionalidad.Agustina Borella - 2008 - In Ensayos de filosofía y metodología de las ciencias económicas. Buenos Aires: pp. 13-32.
    This paper tries to penetrate Jon Elster’s contribution to ratioanlity in the frame of the problem ofmeans and ends rationality. To treat rationality in Elster, we will study the imperfect rationality and its relation to weakness of will,and the development of precommitment strategies. We will also point out the role of Emotions, false beliefs and cognitive fallacies in the consideration of rationality. We Will show the difference that the author makes between the thin theory and the broad theory of rationality. (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27. Notas sobre el principio de racionalidad.Agustina Borella - 2006 - Revista Libertas (45):1-5.
    El objetivo del presente trabajo es señalar algunas primeras aproximaciones a la cuestión del principio de racionalidad en el pensamiento de Karl Popper. Si bien este tema específicamente pareciera no mostrarse con precisión, (cuestión marcada por diversos autores), al menos no como lo es su propuesta falsacionista, se intentará retomar las principales notas sobre el principio de racionalidad e indicar algunas aproximaciones al debate epistemológico que surge en torno a este principio.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28. Una mirada crítica sobre el realismo crítico.Agustina Borella - 2011 - Selección de Trabajos de Las XVII Jornadas de Epistemología de Las Ciencias Económicas 1.
    Tony Lawson, fundador del Grupo de Ontología Social y del Taller Realista de Cambridge, ha propuesto el realismo crítico para reorientar la economía. La transformación del mundo social, que intenta Lawson, surge de la adhesión al realismo crítico, esto es, de trasladar el realismo trascendental de Roy Bhaskar al reino social. Con el propósito de profundizar en las críticas a este movimiento, explicitaremos en qué consiste el realismo crítico, y cuáles son los presupuestos filosóficos de la mainstream según este autor. (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29. Una ética de mínimos para la economía.Agustina Borella - 2009 - Selección de Trabajos de Las XIV Jornadas de Epistemología de Las Ciencias Económicas 1.
    Cuestiones vinculadas a la responsabilidad social empresaria y la presencia de valores éticos en las empresas han cobrado especial importancia. Si bien no siempre se manifiestan concretamente, al menos se han hecho presentes en los aspectos a considerar en las organizaciones sociales. Pero los mayores inconvenientes al tratar el tema de la ética en la empresa, no residen en señalar si hay o no valores que rigen la práctica de las organizaciones sociales, porque en sentido amplio todos estaríamos de acuerdo (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30. Mecanismos en el Realismo Crítico.Agustina Borella - 2014 - IX Jornadas de Investigación En Filosofía, Universidad Nacional de la Plata, Facultad de Humanidades y Educación. Memoria Académica 1.
    El presente trabajo intenta profundizar en la noción de mecanismo en el Realismo Crítico de Tony Lawson. Penetraremos en la naturaleza de los mecanismos en este autor. Señalaremos su importancia para conocer el reino social, transformarlo y reorientar la economía. Mostraremos algunas dificultades presentes en la propuesta de Lawson en torno a esta noción: acerca de la viabilidad de una teoría económica para los sistemas abiertos; sobre el valor explicativo de los transfácticos y las posibilidades de conocer los mecanismos.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  31. Fundamento Ontológico del Modelo en Hayek.Agustina Borella - 2019 - Procesos de Mercado. Revista Europea de Economía Política 2 (XVI):103-124.
    In the debate on realism of models in economics, the Austrian School and Hayekin particular, seem to have, in a certain way, remained outside. Assuming neoclassical models asunrealistic, the theory of the market as a process looks like a more realistic proposal. However, oneof the fundamental issue s in Hayek’s dissent is not so much the unrealism of the assumptions, but that the market equilibrium theory was not correctly raised, especially with regards to the perfectknowledge assumption. Despite this, in this (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32. Modelos y pattern predictions en Hayek.Agustina Borella - 2021 - Procesos de Mercado. Revista Europea de Economía Política (2):363-380.
    The Austrian School seems to remain outside the debate on the realism of economic models. In principle, given the association of the term “model” with the Chicago School, and also for understanding that Hayek had critized the model of perfect competition as unrealistic. Even though in previous opportunities we showed how the theory of market as a process could be understood as the model of the Austrian School, and that Hayek’s criticism to the model of perfect competition was not so (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33. Interludio epistemológico.Agustina Borella - 2022 - In Introducción histórica a la Escuela Austriaca de Economía. Madrid, España: pp. 153-169.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34. Análisis situacional y racionalismo crítico en Karl Popper.Agustina Borella - 2006 - Selección de Trabajos de Las XII Jornadas de Epistemología de Las Ciencias Económicas 1.
    El presente trabajo intenta profundizar en la noción de racionalidad y la lógica de la situación de Karl Popper en el marco del debate entre “economía sustantiva” y “economía formal o instrumental”. Con tal propósito realizaremos una breve aproximación histórica al concepto de racionalidad económica señalando los distintos aportes de diversos autores a la cuestión. Este marco histórico permitirá encuadrar el planteo que Karl R. Popper hace de la lógica de la situación como metodología de las ciencias sociales tomada de (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35. Lógica de la situación y realismo en Popper.Agustina Borella - 2019 - Libertas Segunda Época 4 (2):1-6.
    Karl Popper presenta al realismo como su posición acerca del conocimiento, distinguiéndola del instrumentalismo y del esencialismo. Ataca del primero la consideración meramente instrumental de las teorías científicas. Del segundo, critica que sostenga la posibilidad de establecer la verdad definitiva de las teorías, y que éstas describen esencias. El instrumentalismo coincide con Popper en que no hay conocimiento de esencias a través de las teorías científicas, pero de ello infiere que las teorías son meros instrumentos. Popper señala que el carácter (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36. El misterio del mal.Agustina Borella - 2004 - Revista Studium 14.
    El propósito de este trabajo consiste en penetrar el misterio por el cual Dios, máximamente Bueno y Sabio permite el mal en el mundo. A fin de poder alcanzar este objetivo se intentará profundizar las nociones de misterio, mal y Providencia. Se considerará la ubicación del tema dentro del campo de la metafísica teniendo en cuenta que se trata de un tema límite dentro de la filosofía. Asimismo se mostrarán aquellas premisas, que supone la cuestión aquí analizada, que son: el (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37. El encuentro con el otro: por la fragilidad a la fortaleza.Agustina Borella - 2004 - Revista Studium 13.
    El objetivo de este trabajo consiste en penetrar en la condición vulnerable del hombre. Para ello analizaré cuidadosamente el significado de este término teniendo en cuenta que esta “característica” de la persona se hace manifiesta cuando entra en relación con el Otro. Es a partir de este encuentro con el Otro que se hace patente la vulnerabilidad, profundidad y riqueza de cada uno.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38. Tres miradas realistas para acceder al mundo social.Agustina Borella - 2012 - Revista de Instituciones, Ideas y Mercados 56:181-209.
    Even though Popper, Lawson and Mäki are realists, the three of them understand by realism something different and support different positions on the use of models in economics. In this article we will compare the three proposals on their conceptions of reality, the function and the nature of economic models and their use to study the social world.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39. Los desafíos del Realismo Crítico Auténtico.Agustina Borella - 2014 - In Tópicos de epistemología. Buenos Aires, CABA, Argentina: pp. 149-162.
    El Realismo Crítico Auténtico (RCA) sostenido por Uskali Mäki se distingue del Realismo Crítico de Lawson. En el marco del Realismo Mínimo se explicitará qué es el RCA y se presentará el Realismo Posible de los modelos económicos en su versión MISS. Se diferenciará el Realismo Mínimo del Realismo Científico Standard. Se desarrollarán las dificultades en torno al RCA.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40. La cuestión de la alteridad y la virtud de la justicia.Agustina Borella - 2008 - ETIAM Revista Agustiniana de Pensamiento 3 (3).
    Penetrar en la cuestión del otro es un tema clave para entender al hombre. ¿Quién es el otro? En la respuesta a esta pregunta encontramos quiénes somos nosotros mismos. Es propósito de este trabajo intentar responder a esto, y analizar aquella virtud que pone en un lugar central el problema de la alteridad, la justicia. Para esto, indicaremos la necesidad de “recordar” en el mundo contemporáneo la “existencia del otro”. Señalaremos algunas diferentes maneras de entender al otro. Mostraremos las características (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41. Aislamiento y modelos económicos en el Realismo Crítico.Agustina Borella - 2012 - Economía (34):139-152.
    This paper tries to deepen the notion of isolation in Tony Lawson´s Critical Realism and its relation with his position on the use of mainstream economic models to access the social world. I distinguish the notion of isolation and abstraction in this author. I show that the consideration of the complexity of social reality is related to his position on the role of isolation to reach it. Lawson´s social ontology is central to establish what the role is that isolation performs (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  42. Lógica: Una introducción sistemática e histórica.Agustina Borzi & Camillo Fiore - forthcoming - In Claudia Mársico & Rodrigo Illarraga (eds.), Un introductorio recorrido filosófico al pensamiento científico: historia, epistemología, lógica y sociedad. Buenos Aires: Teseo Press.
    En este capítulo ofrecemos una introducción sistemática e histórica a la lógica, disciplina que contribuyó en gran medida a la producción del conocimiento en general y a la formación del pensamiento científico en particular. La primera sección contiene la introducción sistemática: primero, presentamos las distintas disciplinas que forman parte de la lógica en el sentido amplio del término; luego, identificamos a la lógica en sentido canónico o estricto como el estudio la validez; por último, explicamos en qué sentido la validez (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43. Los límites del aislamiento en el Realismo Crítico.Agustina Borella - 2012 - Trabajos Del III Congreso Internacional y X Simposio de Latinoamérica y El Caribe, CEINLADI 1.
    Se analizará en este texto la noción de aislamiento en el Realismo Crítico de Tony Lawson y su relación con su posición frente al uso de los modelos económicos mainstream para acceder al mundo social. Distinguiremos las nociones de abstracción y aislamiento en este autor. Mostraremos la irreductibilidad de las mismas y que la consideración de la complejidad de la realidad social se relaciona con su posición sobre el rol del aislamiento para llegar a ella.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44. Algunas reflexiones metodológicas sobre el principio de racionalidad.Agustina Borella - 2005 - Actas de Las XI Jornadas de Epistemologia de Las Ciencias Económicas 1.
    La cuestión del principio de racionalidad en el pensamiento de Karl Popper pareciera no mostrarse con precisión (observación hecha por diversos autores), al menos no como lo es su propuesta falsacionista. Pero intentaré retomar las principales notas sobre este principio e indicar algunas aproximaciones al debate epistemológico que surgen en torno a él. Popper trata de hallar un método que permita el conocimiento de las ciencias naturales y de las ciencias sociales, proponiendo un monismo metodológico. Sin embargo, al referirse a (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45. Sobre el re-encantamiento de la ciencia.Agustina Borella - 2008 - Actas de Las XIII Jornadas de Epistemología de Las Ciencias Económicas 1.
    La propuesta de Steve Fuller sobre el re-encantamiento de la ciencia, que presenta en su libro “Philosophy of Science and Technology Studies” se encuadra en su epistemología social. Los estudios de la ciencia y la tecnología (ECT) invitan a revisar la filosofía de la ciencia tradicional y a volver la mirada sobre la sociología de la ciencia. Plantean una noción de ciencia distinta y una relación nueva entre racionalidad y conocimiento científico. Presentan a la ciencia orientada a la transformación social, (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46. Understanding the Supportive Care Needs of Family Caregivers in Cancer Stress Management: The Significance of Healthcare Information.Ni Putu Wulan Purnama Sari, Minh-Phuong Thi Duong, Adrino Mazenda, Agustina Chriswinda Bura Mare, Minh-Hoang Nguyen & Quan-Hoang Vuong - manuscript
    Cancer care has transitioned from clinical-based to home-based care to support longterm care in a more familiar and comfortable environment. This care transition has put family caregivers (FCGs) in a strategic position as care providers. Cancer care at home involves psychological and emotional treatment at some point, making FCGs deal with the stress of cancer patients frequently. Due to their limited care competencies, they need supportive care from healthcare professionals in cancer stress management. This study aims to examine how types (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47.  77
    Patrimonio Cultural Inmaterial como Bien Común Global: genealogía de su tratamiento en la UNESCO.Camila Nardone & Julieta Ariotti - 2023 - Cadernos Eletrônicos Direito Internacional Sem Fronteiras 5 (1).
    Este trabajo presenta un rastreo del tratamiento del concepto de Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) en la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Metodológicamente se procurará analizar genealógicamente las fuentes documentales vinculadas al tema, relevadas del repositorio en línea en la UNESCO. La recuperación de los antecedentes sobre el Patrimonio Cultural Inmaterial puede contribuir a consolidar su consideración internacional protectora como bien común.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48. Epistemic Oppression, Resistance, and Resurgence.Nora Berenstain, Kristie Dotson, Julieta Paredes, Elena Ruíz & Noenoe K. Silva - 2022 - Contemporary Political Theory 21 (2):283-314.
    Epistemologies have power. They have the power not only to transform worlds, but to create them. And the worlds that they create can be better or worse. For many people, the worlds they create are predictably and reliably deadly. Epistemologies can turn sacred land into ‘resources’ to be bought, sold, exploited, and exhausted. They can turn people into ‘labor’ in much the same way. They can not only disappear acts of violence but render them unnamable and unrecognizable within their conceptual (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   8 citations  
  49. El Realismo Pictórico de los modelos económicos. [REVIEW]Agustina Borella - 2016 - Revista Perspectivas de Las Ciencias Económicas y Jurídicas 6:99-105.
    En su reciente obra Tony Lawson nos invita a recorrer una vez más un análisis detallado de los problemas de la economía como ciencia, y en particular del modelar matemático. Intenta responder a preguntas como ¿qué hacen los economistas académicos modernos?, ¿qué es actualmente la economía mainstream?, ¿qué esla economía neoclásica y qué la heterodoxa?, ¿cómo se relacionan las preocupaciones de los economistas modernos con aquellas que tradicionalmente consideraba la disciplina? y ¿cómo llegó la economía a su estado actual?
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50. Del Círculo de Viena a nuestros días: una historia de enredos. [REVIEW]Agustina Borella - 2019 - Economía: Teoría y Práctica 27:233-238.
    Introducir un recorrido a través de la historia y la teoría propia de la filosofía dela economía es una tarea del todo ambiciosa, sin embargo, Mariusz Maziarz lo lleva adelante en esta obra, que se puede considerar un manual actualizado de la filosofía de la economía y, en particular, de la epistemología de la economía. Aun-que no es un libro de historia del pensamiento económico ni de historia de la filosofía de las ciencias, sino más bien una iniciación ordenada a (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 57